unidades de albañilería
INTRODUCCIÓN:
- Las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubular.
- Son las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y bloque de concreto.
- Mano de obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas capaces y calificadas.
TIPOS
DE ALBAÑILERÍA
-Albañilería
Simple:
Es usada de manera tradicional y
desarrollada mediante experimentación. Es en la cual la albañilería no posee
más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa siendo éstos los
elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que
afecten la construcción.
-Albañilería
Armada:
Se conoce como albañilería en la
que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos
verticales) y estribos (como refuerzos horizontales). Refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción respectivamente
para darle mayor flexibilidad a la estructura.
-Albañilería
Reforzada o confinada:
Está conformada por paños de albañilería tradicional o simple enmarcada en sus bordes por elementos de hormigón armado,tales como cadenas y pilares en donde el conjunto solidario de estos elementos le otorga a este tipo albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad y resistencia.
ADOBE
Es una pieza para construcción hecha de una
masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de
ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas
edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el
mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
ADOBE ESTABILIZADO
Los materiales utilizados para su
confinamiento y elaboración tales como paja y estiércol producían insalubridad.
Requería de “ engarres ” o aplanados de adobe y cal para protegerlo de la humedad
y la erosión, teniendo que restituirse cada año, resultando un mantenimiento
costoso y molesto.
Reglamento nacional de construcciones -norma técnica
1.
Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidas por la mecánica y la resistencia de los materiales .
Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá
en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas,
cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos
diferenciales, etc.
El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma.
2.
Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica
de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea
aplicable.
LA
PIEDRA
La
piedra se usa en el lenguaje común y también en cantería arquitectura e
ingeniería para hacer referencia a cualquier material de origen natural
caracterizado por una elevada consistencia.
Como
materia prima la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones
mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de mas antigua
tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
Son las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y bloque de concreto. Las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubular. Todas las unidades de albañilería no deberán de tener ningún defecto en caso de las de concreto, deberán tener una edad mínima de 28 días antes de ser usadas.
a)
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso
permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina
bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de
las dos manos para su manipuleo.
b)
Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son
ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal
o concreto, como materia prima.
c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o
tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o
industrial.
d)
Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después
de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica.
Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para
ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la
NTP 399.602.
TIPOS DE ALBAÑILERÍA
Estos tipos son: albañilería simple, albañilería armada y albañilería reforzada.
Albañilería simple
Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo éstos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la construcción. Esto se logra mediante la disposición de los elementos de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente de compresión.
Albañilería armada
Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente.
Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.
Albañilería reforzada
Albañilería reforzada con elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuya función es mejorar la durabilidad del conjunto
Norma técnica
NORMA E. 070 ALBAÑILERÍA
La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricados en simultáneo.
Por ello, INDECOPI (Norma NTP), entidad encargada de velar por la calidad de los productos, clasifica a las unidades desde el punto de vista cualitativo (en base a la resistencia a compresión), sin contemplar el producto final que es la albañilería.
En el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente (Norma E.070 de 1982) se trabajaba con el área neta de la unidad, ello daba cabida a que las fábricas produzcan ladrillos con grandes perforaciones, lo cual elevaba la resistencia a compresión. Actualmente, la resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades clasifican en un rango inferior. Cabe remarcar que las unidades huecas son muy frágiles
(Figuras.1.10 y 2.26).
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo
indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE
E.030 Diseño Sismorresistente.
En el Perú existen algunas fábricas de ladrillos que se ganaron cierto renombre debido a la calidad de sus productos entre estas podemos mencionar como algunas de ellas a las siguientes: LADRILLOS REX, LADRILLOS LARK, LADRILLOS PIRAMIDE, LADRILLOS FORTES entre otros.
A continuación describiremos algunos tipos de ladrillos comerciales en el medio con sus respectivos usos:
MEDIDAS 23 x 12.4 x 9
UNIDADES/M2 36
PESO KG. 2.9
UTILIZACIÓN En estructuras (Paredes macizas).
MEDIDAS 24 x 13 x 9
MEDIDAS 24 x 12 x 6
MEDIDAS 30 x 30 x 12
MEDIDAS 30 x 30 x 15
MEDIDAS 30 x 30 x 20
MEDIDAS Lisa: 23 x 11.1 x 9.4 / Rayita: 23 x 10.5 x 9.3
La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricados en simultáneo.
Por ello, INDECOPI (Norma NTP), entidad encargada de velar por la calidad de los productos, clasifica a las unidades desde el punto de vista cualitativo (en base a la resistencia a compresión), sin contemplar el producto final que es la albañilería.
En el cálculo de la resistencia a compresión antiguamente (Norma E.070 de 1982) se trabajaba con el área neta de la unidad, ello daba cabida a que las fábricas produzcan ladrillos con grandes perforaciones, lo cual elevaba la resistencia a compresión. Actualmente, la resistencia se calcula con el área bruta, con lo cual esas unidades clasifican en un rango inferior. Cabe remarcar que las unidades huecas son muy frágiles
(Figuras.1.10 y 2.26).
LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
Elementos de la arcilla cosida
La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados ―procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato (como el granito)―. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el blanco (cuando es pura) hasta el rojo anaranjado.
Cocida al fuego se convierte en cerámica, y es uno de los medios más baratos de producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas más utilizadas, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron modelados con arcilla.
Norma técnica
NTP 331.017 (octubre ,1978)
NTP 331.018 (octubre 1978)
NTP 331.019 (setiembre , 1982)
ladrillos silico calcáreos
El material sílico calcáreo es una mezcla de cal, agregados áridos y agua. El proceso se inicial al mezclar la cal con la arena . Esta mezcla reposa durante un período de 3 horas en los silos reactores para que la cal que es mezclada en su estado “viva”, se hidrate al contacto con el agua.
Posteriormente la mezcla es transportada mediante fajas a un segundo proceso de mezclado, donde se le agrega un árido más grueso y el agua final del mezclado, la que finalmente es llevada hacia las diversas prensas, de fabricación y tecnología 100% alemana.
En la prensa la mezcla es moldeada a presión, lográndose las diversas unidades sílico calcáreas que ofrecemos, las mismas que son manipuladas y colocadas en carros plataforma para que puedan ser trasladadas hasta el final del proceso.
Las unidades en “verde” son inmediatamente trasladadas dentro de las autoclaves, en las que permanecen durante un período mínimo de 8 horas a una presión de 16 atmósferas. Transcurrido este proceso de autoclaveado, el ladrillo está listo para ser usado, no sin antes pasar por el proceso de emparihuelado y enzunchado.
LADRILLOS MÁS COMERCIALES EN EL PERÚ:
A continuación describiremos algunos tipos de ladrillos comerciales en el medio con sus respectivos usos:
TIPOS DE LADRILLOS:
MEDIDAS 23 x 12.4 x 9
UNIDADES/M2 36
PESO KG. 2.9
UTILIZACIÓN En estructuras (Paredes macizas).
MEDIDAS 24 x 13 x 9
UNIDADES/M2 36
PESO KG. 3.85
UTILIZACIÓN En estructuras más rústicas,
costos en la construcción.
MEDIDAS 24 x 12 x 6
UNIDADES/M2 56
PESO KG. 2.2
UTILIZACIÓN Producto desarrollado con la finalidad de
Implementar acabados rústicos,
Aminorando los costos de construcción.
MEDIDAS 30 x 30 x 8
UNIDADES/M2 9
PESO KG. 4.6
UTILIZACIÓN Producto utilizado particularmente para la
Implementación de techos, por su gran
Consistencia y fortaleza, pero más aligerado.
UNIDADES/M2 9
PESO KG. 4.6
UTILIZACIÓN Producto utilizado particularmente para la
Implementación de techos, por su gran
Consistencia y fortaleza, pero más aligerado.
MEDIDAS 30 x 30 x 12
UNIDADES/M2 9
PESO KG. 6
UTILIZACIÓN Producto utilizado particularmente para la
Implementación de techos, por su gran
Consistencia y fortaleza (Techos más
Aligerados)
MEDIDAS 30 x 30 x 15
UNIDADES/M2 9
PESO KG. 7.65
UTILIZACIÓN Producto utilizado particularmente para la
Implementación de techos, por su gran
Consistencia y fortaleza
MEDIDAS 30 x 30 x 20
UNIDADES/M2 9
PESO KG. 10
UTILIZACIÓN Producto utilizado particularmente para la
Implementación de techos, por su gran
Consistencia y fortaleza, comúnmente
Utilizado en grandes proyectos.
MEDIDAS Lisa: 23 x 11.1 x 9.4 / Rayita: 23 x 10.5 x 9.3
UNIDADES/M2 S/N
PESO KG. 2
UTILIZACIÓN Producto utilizado básicamente para
Desarrollar tabiquería en los exteriores.
MEDIDAS 35
UNIDADES/M2 33
PESO KG. 1.6
UTILIZACIÓN Producto diseñado para acabados
Óptimos y aislante del medio ambiente
(techo exterior).
MEDIDAS 24 x 24 x 3
UNIDADES/M2 16
PESO KG. 2.2
UTILIZACIÓN Producto diseñado para los
Acabados superiores y aislamientos del
Medio ambiente
Normas Técnicas Peruanas:
NTP 331.041:1982 (revisada el 2012):
LADRILLO PARA COBERTURA
(PASTELERO). 1ª Edición
Reemplaza a la NTP 331.041:1982
NTP 331.201:1979 (revisada el 2012)
ELEMENTOS DE SUELO SIN
COCER. Adobe estabilizado con
asfalto para muros. Requisitos. 1ª
Edición
Reemplaza a la NTP 331.201:1979
NTP 331.202:1979 (revisada el 2012)
ELEMENTOS DE SUELO SIN
COCER. Adobe estabilizado con
asfalto para muros. Métodos de
ensayo. 1ª Edición
Reemplaza a la NTP 331.202:1979
NTP 331.203:1979 (revisada el 2012)
ELEMENTOS DE SUELO SIN
COCER. Adobe estabilizado con
asfalto para muros. Muestreo y
recepción. 1ª Edición
Reemplaza a la NTP 331.203:1979
Hormigón
El hormigón es una mezcla intima y homogénea de árido fino , áridos gruesos ,un aglomerante y agua en las debidas proporciones para que fragüe y endurezca .en el momento de su armado ,puede añadirle otros productos o materiales para mejorar alguna de sus características determinadas .
componentes del hormigón:
-cemento
-agua (hormigón)
-arena (hormigón)
-grava
-adiciones para hormigón
aditivos para hormigón
PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:
a) Muestreo.-
El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.-.
Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La prueba de compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricadas en simultáneo.
c)Variación Dimensional.-
Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción.-
Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.613. La succión de las unidades al instante de asentarlas, debe estar comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min.
Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario