semana 9



Morteros

DEFINICIÓN :

Se denomina mortero a toda materia plástica obtenida por mezcla de uno o varios conglomerantes , arena  , agua y posibles aditivos
que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes.
 Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento aunque históricamente han sido la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.
Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc.



Morteros de acuerdo a su aplicación

Según su uso o aplicación:


Estos se clasifican en:

1. Morteros de revestimiento.
2. Morteros para solados.
3. Morteros cola.
4. Morteros de reparación.
5. Morteros impermeabilizantes.

1.Morteros de revestimiento

Los morteros son un material de agarre compuesto por agua, arena, aglomerante y, en algunos casos, aditivos que potencian sus propiedades.
Los morteros de revestimiento se utilizan para la impermeabilización y decoración de fachadas y paredes de interior.

Impermeables al agua de lluvia pero permeables al vapor (para evitar las humedades), los morteros de revestimiento ofrecen diversas texturas y colores.


2.Morteros para solados

Los morteros de solado o recrecido son productos que constituyen lo que se denomina «revestimientos continuos». Estos morteros especiales sustituyen a los morteros tradicionales en la confección de soleras, con importantes ventajas en prestaciones, homogeneidad, facilidad y rapidez de aplicación.
Este tipo de morteros se pueden clasificar en función de:

• El aglomerante utilizado.

• El espesor de la aplicación.

• La forma de aplicación.


3.Mortero cola

Los morteros cola son adhesivos cementosos para colocación en paredes o suelos tanto interiores como exteriores, de baldosas cerámicas. 
Los morteros cola están formados por una mezcla de cemento blanco o gris, cargas minerales de naturaleza silícea y/o caliza y aditivos orgánicos.



4.El mortero de reparación 

se refiere generalmente a un producto pre embolsado, mezcla de cemento, arenas y aditivos especialmente diseñado para reparación de concreto. Reduciendo la contracción y aumentando la adherencia para hacer aplicaciones puntuales donde el concreto esta dañado. Aunque puede ser hecho en obra es recomendado el uso de productos pre embolsados ya que permiten tener una calidad uniforme.

Usos:

 El mortero de reparación se puede utilizar para reparar delaminaciones por corrosión de la varilla donde la varilla se esponja y el concreto se despega.
Características:

Para ser considerado como un mortero de reparación y no un mortero común deberá tener:
Alta adherencia
Alta resistencia
Baja contracción
Fraguado rápido


5.El mortero impermeabilizante

 Es aquel desarrollado para resistir el paso del agua, además de ofrecer las virtudes de su condición de impermeable, favoreciendo la no aparición de la humedad.
Los morteros impermeabilizantes son duraderos en múltiples ambientes, se puede utilizar para impermeabilizar superficies concretas, mampostería y ladrillo, interiores y exteriores, tanto por encima como por debajo del nivel.
 Es una opción ideal para sótanos y cimientos, así como muros de contención, hormigón inclinado, cemento colado y hormigón prefabricado.

características :

 Flexible en comparación a otros morteros.

 Eficaz contra la erosión de las sales.

 Resistir el agua y la humedad pero ser permeable al vapor de agua.

 Propiedades plastificantes.

 Eficaz contra los ciclos del hielo.



Morteros de yeso

Se denomina Mortero de yeso a aquel elaborado a base de yeso , arena y agua.
Es menos resistente que otros morteros pero endure rápidamente

 El contenido de agua es variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso. En obras corrientes se agrega el 50%, para estucos el 60% y para moldes el 70%. El mortero se prepara a medida que se necesita, pues comienza a fraguar a los cinco minutos y termina mas o menos en un cuarto de hora.

 Usos:

.reparaciones de techos y muros .

.nivelación de pisos en interiores

.reparaciones y enlucidos en interiores, sobre hormigón, fibrocemento, yeso, etc.



Mortero de cal

Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con cal, arena y agua.
La cal empleada puede ser aérea o hidráulica, con la diferencia de carbonatar en contacto con el aire (aérea) o fraguar en agua (hidráulica).. Este mortero tiene baja resistencia y un lento fraguado.

Cal Aérea:

 Las cales aéreas hidratadas (apagadas) endurecen únicamente con el aire. Esta cal, amasada con agua y expuesta a la acción del aire, primero fragua por cristalización del hidróxido cálcico y luego endurece al carbonatarse los cristales por acción del CO2 atmosférico. El proceso es lento y el producto resultante poco resistente a la acción del agua.

Cal Hidráulica:

 Las cales hidráulicas, amasadas con agua forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes. El proceso es más rápido que en el caso de la cal aérea y da lugar a productos hidratados, mecánicamente resistentes y estables, tanto al aire como bajo el agua.


Mortero de  cemento

El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes.

 Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento aunque históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.

Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena usados.




morteros mixtos

Los morteros mixtos de cemento, Cal y Arena:

Se llama Mortero Bastardo o Mixto al compuesto por Cemento, Cal y Arena . Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.

Los morteros mixtos de cal y yeso:

 se emplean, además de para los acabados descritos anteriormente, para los revocos rústicos de acabado pétreo .
Por otro lado, para la fabricación de molduras y renovación de revestimientos suele emplearse el yeso con adición de cal aérea. Ésta mejora la adherencia y trabajabilidad de un mortero de yeso, y se permite la utilización de pigmentos inorgánicos.



Mortero resistente a agentes químicos 

 EPOXICRETO MORTERO RQ NV

Sistema de recubrimiento de superficies resistente a productos químicos y temperaturas medias, compuesto por polímetros epóxicos 100% sólidos de uso industrial o comercial.

USOS:

Se utiliza para el recubrimiento y protección total o reparación de superficies de concreto y metales contra la abrasión.
Resistencia al impacto a temperaturas hasta 90 ºC con derrames hasta 120 ºC y protección contra ataque de productos químicos corrosivos tales como agentes oxidantes fuertes, ácidos orgánicos y solventes aromáticos, de superficies nuevas o viejas metálicas, madera, concreto y otras superficies.

PROPIEDADES:

Es de fácil aplicación y limpieza.
No contiene solventes, por lo cual puede aplicarse en áreas interiores sin tener que desalojarlas.





APLICACIÓN:

Sobre superficies de concreto, aplicar una mano de primario EPOXICRETO 200 RQ por medio de brocha, cepillo rodillo o aspersora, procurando dejar una película uniforme.
Sobre superficies metálicas, no es necesario aplicar un primario. Después de que haya secado al tacto el primario EPOXICRETO 200 RQ, aplicar por medio de rastillo o escrepa, el EPOXICRETO MORTERO RQ NV hasta obtener el grosor aproximado deseado. Después compactar por medio de llana manual o mecánica hasta obtener el grosor deseado. Si se desea aplicar un acabado, este deberá colocarse después de que haya secado el EPOXICRETO MORTERO RQ NV.

ALMACENAMIENTO:

En lugares secos bajo techo en su envase original. La temperatura no deberá ser menor de 5 ºC, ni mayor a 30 ºC.



MORTEROS REFRACTARIOS

Mortero refractario producido a partir de agregados refractarios de grano fino, polvo refractario, aglutinante y otros aditivos y utilizado para la construcción y unión de los ladrillos refractarios, y también reparación de revestimiento de hornos, que se utiliza principalmente en hornos de vidrio, hornos calientes, hornos de coque, hornos de remojo, intercambiadores de calor, calderas y otros hornos industriales.





Propiedades del mortero

Dentro de las prestaciones que ofrece un mortero debemos distinguir dos etapas diferenciadas por su estado físico, que se denominan estado fresco y estado endurecido. Su duración varía de acuerdo con el tiempo de fraguado requerido por la proporción que integra la mezcla, así como por la temperatura, humedad, etc.  


Las propiedades relativas al estado fresco :

La trabajabilidad :

se logra con morteros de consistencia plástica, que permiten a la pasta conglomerante bañar la superficie del árido.

la consistencia :

se adquiere mediante adición de agua a la masa de arena y conglomerante, esta propiedad se relaciona directamente con la proporción agua/cemento, crucial para el completo desarrollo de las propiedades resistentes del mortero.

La densidad :

del mortero está directamente relacionada con la de sus materiales componentes, así como con su contenido en aire. 

Las propiedades en estado endurecido:

 Estipuladas por las prescripciones de proyecto y por el cumplimiento de las exigencias normativas y reglamentarias. Por consiguiente, estas propiedades competen fundamentalmente a la figura del arquitecto o prescriptor.

Resistencia mecánica

Adherencia

Retraccion



Componentes del mortero



Arenas:

Las arenas son áridos de naturaleza cálcica, dolomítica o silícea de tamaño máximo de partícula de 4mm. Aun así, cuanto menor sea el tamaño de partícula menor será el espesor necesario del mortero para cumplir su función. Además, la presencia de finos disminuye la cantidad de agua necesaria para el amasado, disminuyendo el riesgo de retracción  y pérdida de adherencia del mortero durante el secado y, por tanto, el riesgo de microfisuración del mismo.


Agua:

Para la confección de morteros debe emplearse agua potable sin sustancias nocivas ni suspensiones que cumpla con las siguientes condiciones según las normativas especificadas:

Características del agua



Cementos:


El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el agua .Si la temperatura del cemento al llegar a obra fuese superior a 70 ºC, se comprobará que no tiene tendencia a efectuar falso fraguado.

Cales:

La cal se utiliza para mejorar la plasticidad del mortero. Es aconsejable el empleo de la cal como plastificante, y especialmente cuanto mayor sea la proporción del árido en el mortero. Es decir, cuanto menos cemento tenga el mortero, más recomendado está el empleo de cal.
Pueden utilizarse cales aéreas apagadas, que habitualmente se sirven en polvo o en pasta
.

Aditivos:


Son materiales que, añadidos hasta en un 5% en peso del contenido de conglomerante de un mortero, mejoran sus características. La siguiente tabla resume los aditivos más habituales en la fabricación de los morteros de cal.



Pigmentos:
Los pigmentos que se utilizan para colorear algunos acabados de revestimientos verticales pueden ser colorantes naturales, tanto minerales como vegetales, o bien artificiales. Los colorantes de origen mineral son menos susceptibles a reacciones químicas, y por tanto suelen ser más compatibles con otros materiales y más durables.




Dosificación de morteros

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS:

 DOSIFICAR MEZCLAS DE CONCRETO Y MORTERO

Las dosificaciones de mezclas de concreto son las cantidades de cemento y de otros materiales que se necesitan para obtener las resistencias indicadas en los planos de estructuras.

A continuación, se presenta un resumen de dosificaciones empleadas para las diferentes partes de una casa.

PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO Y MORTERO




Rendimiento de mortero por unidad de superficie

¿Cómo saber la cantidad de cemento y arena que se va a necesitar para enlucir una pared o masillar un piso?

La siguiente tabla muestra el rendimiento de estos materiales por unidad de superficie para enlucidos, masillados y relleno de juntas de mampostería. 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario